4 El Regadío en l’Alcora.
4.2 La construcción del Pantano
4.2.1 Los esfuerzos preliminares.
Al estructurar este trabajos de forma cronológica parte de los hechos
relatados en este capitulo ya fueron relatados en capítulos anteriores, no
obstante para dar mas profundidad al estudio sobre la construcción del pantano,
se ha creído conveniente partir desde un principio y desarrollarlo como un
subcapítulo independiente, esta duplicidad nos va a aportar un mayor
conocimiento de la importancia que tuvo en su día su construcción.b
El 28 de septiembre de 1755, entre las nueve y diez horas de la noche,
una fuerte avenida, derribó una parte del pantano, destruyendo el arco por
donde salía el agua, el pantano siguió funcionando hasta octubre de 1.787 , cuando a causa de haberse
dejado la compuerta abierta se produjo un boquete de mas de dos metros. Este
fue el fin de la utilización del antiguo pantano construido en el siglo XVI.[1]
![]() |
Antiguo pantano fotografia de 1.985 cedida por Martín Bosch |
A pesar del comentario de Cavanilles en sus “Observaciones”, la reconstrucción
del pantano estuvo siempre en la intención de las gentes del pueblo, y si no se
llegó a realizar en el siglo XIX, fue debido al declive continuado que sufrió
la población en el mismo.
El día 7 de Febrero de 1.907, fueron aprobadas mediante Real Orden, las
Ordenanzas de la Comunidad
de Regantes de la Huerta Mayor
de la Villa de
Alcora. En los primeros años de su funcionamiento, no existen referencias en
las actas de la Comunidad
o del Sindicato sobre el pantano, aunque la idea de su reconstrucción estuvo
siembre en la mente de los comuneros de la huerta.
La primera referencia que consta en las actas del Sindicato sobre el
pantano es de fecha 10-06-1.917, en dicha acta consta el nombramiento de una
comisión, para que se asesore del abogado del Sindicato, por si por el hecho de
la construcción del pantano de María Cristina, y de que este empezaba a
embalsar, se podía perder el derecho a hacer catas o excavaciones en el río y
prohibir la reconstrucción del pantano de l’Alcora.
Casi un año después el 12-05-1.918, consta en el acta del Sindicato, el
que ha llegado a oídos de algunos comuneros que al hacerse el pantano de María
Cristina se perdían los derechos de reconstruir el pantano de l’Alcora. Se
nombra una comisión para que se ponga en contacto con los abogados D. Cristóbal
Aicart Molla asesor del Sindicato y D. Félix Curado de Castellón para que hagan
un informe sobre el asunto. El 9 de Junio de 1.918 consta que se dispone del
informe de D. Félix Curado, acordando dejarlos sobre la mesa para comentarlo
cuando se dispusiera del informe de D. Cristóbal Aicart, no existe constancia
de que este presentase su informe, en las actas del Sindicato así como en las
de las asambleas de la
Comunidad, no se vuelve a hacer referencia a los citados
informes, lo que hace suponer que fueron favorables a los intereses defendidos
por el Sindicato, no mereciendo mayor comentario.
Con fecha 7 de Septiembre de 1.919, al tener noticias el Sindicato de
la inmediata construcción del un ferrocarril entre Castellón y Llucena, se
autoriza la presidente, que junto a D. Esteban Escrig Tirado, persona que sabe
por donde transcurre el ferrocarril, midan la distancia que media del pantano y
su embalse, al trazado del mismo. El 14 de Septiembre de 1.919 el presidente
del Sindicato D. José Mascarós Pallarés, informa que la distancia mas corta que
media desde el Pantano y su embalse al trazado del ferrocarril es de ciento
cincuenta metros, por lo que no perjudica los intereses de la comunidad.
Difícil hubiera sido que pudiese perjudicar los interese de la comunidad, pues
el ferrocarril no se llegó a construir.
La primera reseña en los libros de actas del Sindicato, en que figura
una entidad Administrativa sobre la reconstrucción del pantano, es un acta del
Sindicato de 8 de Agosto de 1.920, en ella se da constancia de la visita al
pantano de los ingenieros de la División Hidrográfica
del Júcar, en virtud del escrito presentado por el Sindicato pidiendo la
autorización para la reconstrucción del mismo: Se acompaña la nota de los
gastos de la visita realizad de asciende a 374,49 pts. En 12.de
Marzo de 1.922 de detalla una nueva visita de los ingenieros “para llevar a efecto trabajos de proyecto de
gastos de dicho pantano por cuenta del Estado, en virtud de la instrucción
presentada por esta presidencia a la División Hidraulica
del Júcar” el presidente del Sindicato era en esta fecha D. José Mascarós
Pallarés.
Desde 1.922 hasta 13 de Febrero de 1.931, no existe referencia alguna
en las actas de Sindicato o de la
Comunidad de Regantes sobre el pantano, es curiosos que este
periodo coincida con la dictadura del general Primo de Rivera, (periodo en que
se realizaron infinidad de Obras Públicas) el Sindicato en estos años fue
presidido, a parte de por D. José Mascarós Pallarés, por D. Juan Renau Paús y
por D. Francisco Ignacio Villalonga, personas afines a la dictadura, y con una
importante influencia política a nivel provincial, sobre todo el ultimo. Sin
embargo si que existió una labor constante y tenaz por parte de D. Vicente Gasch
Grangel, vicepresidente durante el mandato de D, Francisco Villalonga,
reconocida con posterioridad en la Junta
General Extraordinaria de 22 de marzo de 1.931.
El 13 de febrero de 1.931 el Sindicato acuerda convocar una junta
general extraordinaria de la
Comunidad, para dar cuenta de la situación del expediente del
pantano, la Dirección General
de Obras Públicas, había autorizado a la División Hidráulica
del Júcar a realizar el estudio del proyecto, debiendo la Comunidad adquirir el
compromiso de auxilio al Estado que exigía la ley de 7-7-1911, sobre Obras
Hidráulicas.
En junta General Extraordinaria celebrada el 22 de marzo de 1.931, se informa a la
comunidad de la situación del expediente sobe el pantano, se aprobó el
compromiso de auxilio al Estado, y se nombro una “comisión auxiliar
consultiva”, para los asuntos del pantano, se hizo constar en la acta el
agradecimiento a D. Vicente Gasch Grangel “por su valiosa gestión durante el
desempeño de su cargo como gran entusiasta de la obra que se trata”.
Durante el año 1.932 no consta ningún avance en el proyecto del
pantano, fue un año extremadamente seco, lo que propició que se retomaran las
pretensiones de hacer sondeos en el río, con la consabida oposición de la Granjeta del Pallaresos
En la junta general de 18 de diciembre de 1.932, se renueva el Sindicato
siendo nombrado presidente D. Vicente Gasch Grangel, que permanecerá en el
cargo hasta su muerte el 1 de febrero de 1.950.
Constituido el Sindicato el 1 de enero de 1.933 el día ocho D. Vicente
ya informa al mismo de una entrevista con el ingeniero jefe de la Hidráulica del Júcar,
que le había indicado la conveniencia de nombrar una comisión que del 25 al 30
de enero se desplazase a Valencia, para cambiar impresiones sobre los sondeos
solicitados para la construcción del pantano. Se acuerda comisionar al
presiente y al secretario.
En 21 de mayo de 1.933, consta la gestión de una comisión nombrada para
inspeccionar sobre el terreno el mejor camino para llevar las maquinas de
sondeo, la cual propone que se arregle el camino del molino Nuevo al de Palomet.
Acordando el arreglo del mimo. Esta es la ultima referencia sobre el pantano
anterior a la Guerra
Civil.
El Sindicato estuvo funcionando hasta el inicio de la Guerra, la ultima acta anterior a la contienda esta fechada en 14 de
julio de 1.936, estando fechada la siguiente el día 26 de junio de 1.938. (Las
tropas nacionales entraron el la población el día 14 de junio de 1.938).
Después de la Guerra
la primera acta del Sindicato en la que se hace referencia al Pantano es de
fecha 7 de julio de 1.940 en ella consta la recepción de una carta del Sr.
Marquez (no existe referencia de la identidad de este Sr.) sobre la
reconstrucción del pantano, se acordó darle las gracias y rogarle que se
pusiera en contacto con el Sr. Valdés, Ingeniero Jefe de Sondeos para activar
el expediente de los sondeos, y en caso de dar útiles los existentes, solicitar la
reconstrucción del pantano, también se acuerda que si cree necesario ir a
Madrid, que se traslade, acordando pagar los gastos que esto suponga.
La siguiente acta en la que se hace referencia al pantano es de fecha 4
de septiembre de 1.943, han pasado 3 años desde la anterior, se hace referencia
a una carta recibida de D. Vicente Ramón Yerbes en la que indica que estaba
realizando gestiones en el Ministerio de Obras Públicas, sobre la construcción
del pantano, se acordó que costara en acta el agradecimiento del Sindicato a
dicho señor.
A partir de esta fecha las referencias a D. Vicente Ramón Yerbes, son
constantes en relación a la construcción del Pantano, el 6 de agosto de 1.944
el presidente D. Vicente Gasch, informó de que tiene constancia de que el Sr,
Ramón esta veraneando en Benicasim, y propuso a la junta de que una comisión le
hiciera una visita para pedirle que “haga
valer su influencia en Madrid ante la Jefatura de Sondeos en lo referente a las obras
de construcción del Pantano, que se hayan paralizadas.” El 13 de Septiembre
se da constancia de la visita realizada por el presidente junto al Sr. Alcalde
a D. Vicente Ramón, de la que han sacado muy buena impresión.
![]() |
Vista del pantano con su embalse en ña actualidad |
El 3 de junio de 1.945 ante la nula respuesta de la Jefatura de Sondeos de
Madrid, sobre los sondeos realizados, aprovechado que el asesor del Sindicado
D. Vicente Giner tenia que desplazarse a Madrid, acuerdan que el presidente del
Sindicato junto al Sr. Alcalde D. Manuel Badenes Pallarés viajen a Madrid para
entrevistarse con el Ingeniero Jefe de Sondeos Sr. Valdés y el Ministro de
Obras Pública Exmo. Sr. D. Alfonso Peña Boeuf.
No consta la fecha del viaje a Madrid, pero el 23 de Junio de 1.945, el
presidente ya informa al Sindicato del mismo, tuvieron una entrevista con el
Ingeniero Jefe de Sondeos, el cual les prometió que daría el informe favorable
a la construcción del pantano, fueron recibidos por el Sr. Ministro, pero según
el acta no hablaron con el sobre el Pantano, limitándose a comentar las obras
de revestimiento del canal, que fue aprobado por aquellas fechas. Se
entrevistaron con D. Vicente Ramón, “encargado
del agua en dicho Ministerio” el cual les prometió que pondría todo de su
parte para la realización del canal y el pantano.
En el acta de 19-08-1945 el presidente da cuenta de que ha viajado a
Benicasim para entrevistarse con D. Vicente Ramón al que ha invitado a participar en las
Tradicionales Fiestas del Cristo, presidió la procesión junto al Sr. Alcalde.
En acta fechada el 25 de Octubre de 1.945 se da cuenta de una carta del
Sr. Ramón sobre la reforma del canal, a parte les informa de que los días uno y
dos de noviembre estaría en Valencia, pero que antes se entrevistaría con el
Ingeniero jefe de Sondeos para interesarse del resultado de los sondeos para la
reconstrucción del pantano. Se acuerda que una comisión del Sindicato viaje a
Valencia para entrevistarse con el Sr. Ramón, no existe constancia del
resultado de la entrevista.
El 22 de diciembre de 1.946 en Junta General Ordinaria, consta
textualmente “Por la presidencia se
manifiesta que se le había mandado desde la Dirección General
de Obras Públicas de parte de S. I. D. Vicente Ramón Yerbes, dos copias simples
de los informes emitidos por el Ingeniero encargado de la Zona y el Sr. Ingeniero Jefe
de Sondeos en sentido favorable para que en su día pueda reconstruirse le
Pantano, proponiendo a la Junta General
un voto de gracia a este señor." Se acuerda por unanimidad conste en
acta el “agradecimiento de este pueblo
hacia D. Vicente Ramón Yerbes.” Desde el 8 de agosto de 1.920 en el que
consta el primer contacto con la
administración para reconstrucción del pantano hasta esta fecha habían pasado
26 años, es de admirar la constancia de las personas que consiguieron que se
construyera el pantano.
4.2.2 Aprobación y Construcción.
En acta del Sindicato de 2-2-1947 consta que se recibió fechada el 20 de Enero 1.947 de la Dirección General
de Obras Hidráulica la autorización para la redacción del proyecto de
reconstrucción del pantano.
A partir de esta fecha aun transcurrirán casi tres años en que las
gestiones y peticiones ante la Administración serán constantes para que se
redactase el proyecto y se confeccionara el presupuesto para su construcción, hasta
que con fecha 1 de Enero de 1.950, se
recibió por la Dirección General
de Obras Hidráulicas el escrito por el que se aprobaba técnicamente el Proyecto
de reconstrucción del Pantano, con un presupuesto por administración y contrata
de 4.555.478,43 y 5.181.541,18 pesetas, con el compromiso de auxilios al
Estado, por el de la
Comunidad de Regantes debía comprometerse a contribuir
durante la ejecución con un 20% del total y un 40% en 20 años a partir de la
terminación de las obras, con un interés del 2%, siendo el otro 40% aportado
por el Estado.
![]() |
Pantano en construcción 1954 |
![]() |
Vista anterior al montaje de las compuertas del rebosadero |
Otro aspecto sobre la situación de la huerta que ya empieza a
constatarse, es la nula rentabilidad de las explotaciones de los considerados
terratenientes, basadas en los cultivos
para su venta, explotadas por jornaleros, por una parte la pequeña superficie de las
parcelas y por otra el encarecimientos de los salarios, al empezar la demanda
de mano de obra para la industria, así como la obsolescencia de algunos de los
cultivos tradicionales, tales como el cáñamo, obligaron a algún propietario a
plantearse el abandono del cultivo y buscar la forma de desprenderse de la
huerta.
La existencia de tensiones, sobre el desarrollo de la huerta y sobre
todo sobre la construcción del pantano y su tamaño ya se manifiestan en la
junta general de la Comunidad
de Regantes de 24-12-1.950, cuando se presentaron dos candidaturas para cubrir
las vacantes del Sindicato, la una
encabezada por D. José Gasch Grangel y la otra por D. Juan Renaú Paús, llegando
a un acuerdo tras la propuesta por parte del Sr. Alcalde D. Federico Michavila
de una candidatura de consenso.
En 28-01-1.951 en una Junta General Extraordinaria se nombró una
comisión asesora para supervisar las obras del pantano, la comisión estaba
formada por personalidades locales alguna de ellas aunque poseían tierras en la
huerta no era esta su principal ocupación, la comisión estaba formada por D.
Federico Micahvila Paús (alcalde), D. Daniel Latorre Grangel, D. Letancio
Moliner Edo, (practicante) D. Manuel Chiva Bujados, D. Vicente Vives Chiva, (industrial
y transportista), D. Manuel Badenes Pallarés, (industrial azulejero) D.
Cristobal Bachero Perez, (industrial, fabricante de gaseosas) y D. Manuel
Mascarros Villalonga, con posterioridad se amplio la comisión a los presidentes
de las extremaladas de Santa, Regatell y Torreta.
En la junta del Sindicato de 2-12-1.952 se dio constancia de la adjudicación de la
construcción de la obra del Pantano a D. Vicente Selles Salvador.
Con fecha 15-03-1.953 consta en acta del Sindicato el comienzo de las
excavaciones para la cimentación y con fecha de 2-08, se empiezan las obras de
cimentación, y se nombran dos vigilantes de la obra José Gasch Badenes y Ramón
Nebot Maselgas con un jornal diario de treinta pesetas.
Debido al incremento del pago del cequiaje necesario para la
construcción del pantano a finales de 1.953 se producen un importante numero de
peticiones de baja de las huertas expropiadas por la construcción de las
carreteras de Onda, Castellón y Travesía, construidas con anterioridad a esta
fecha, así como varias declaraciones de que algunas parcelas tienen menos
superficie que la consta en los registros del Sindicato, por lo que se acuerda
que la medición de las parcelas por el agrimensor D. Pedro Pallarés Chiva.
Con fecha 13-05-1954 existe una acta que relata un hecho cuanto menos
curioso, por la Jefatura Local
de Falange, se insta al presidente del Sindicato “para que se vigile de gran manera la forma de las mezclas de materiales
que se emplean en el Pantano de esta población, ya que según informes
presentados no se cumplen las proporciones de las mismas” termina la nota con un ofrecimiento por parte
de la Jefatura
de Falange de ponerse a disposición del Sindicato, para tomar las medidas
oportunas, firma como Jefe Local de Falange D. Bartolomé Ten. El Sindicato
pidió a la Jefatura
de Falange que aportara las pruebas oportunas sobre el asunto a fin de ponerlas
a disposición de los ingenieros del Pantano para que tomaran las medidas
pertinentes, no existe constancia de que el asunto pasase de estas
manifestaciones.
En Septiembre de 1.954 se paralizan las obras por falta de presupuesto, el 16 de octubre
se rectifica le presupuesto, que pasa de 3.887.707,22 pesetas a 8.357.403, 08
pesetas, un aumentos del 114,97 %, en la misma acta se reseña que el Ministerio
a rechazado la propuesta de recrecimiento de la presa? (no existe en actas
anteriores referencia a esta propuesta).
![]() |
Vista del embalse desde la senda de Torremundo |
Con fecha 5 de diciembre de 1.954 el presidente D. José Peña Catalán,
informa al Sindicato sobre el escrito de oposición al pantano el cual ha sido
remitido por los firmantes a la Confederación
Hidrográfica del Júcar, la opinión de la misma es contraria a
los planteamientos del escrito, también informa del informe del letrado el cual
confirma la legalidad de los acuerdos tomados por la Comunidad de Regante
respecto a la construcción del pantano y de la falta de fundamento jurídico en
los planteamientos del escrito de oposición. Se acuerda la celebración de Junta General
Ordinaria par el día 26 de Diciembre, en el orden del día figuran como asuntos
importantes, el dar cuenta del escrito de oposición, y la renovación de la mitad de la Junta del Sindicato.
El 26 de diciembre de 1.954 se celebró la Junta General Ordinaria, en la
que se renovaron la mitad de los miembros del Sindicato, a la junta asistió el
Sr. Alcalde D. Pedro Pallarés Chiva, el Jefe Local de Falange D. Manuel Mallol
Vilar y el Jefe de la
Hermandad
Sindical de Labradores D. Custodio Monfort
Porcar, la asistencia de estos cargos
políticos se debió al ambiente de enfrentamiento que existía entre los
comuneros por motivo de la carta de
oposición a la construcción del pantano,
tras la aprobación del acta de la Junta anterior, se leyó por en secretario el
escrito de oposición, interviniendo D.
Juan Renau y D. Vicente Vives ratificando los términos del escrito, el
presidente les contesto “que el
compromiso para la construcción del Pantano se había hecho con las mil
cuatrocientas cincuenta hanegadas de la huerta Mayor de la Villa y es así como se
terminaría el Pantano”.
En el punto de renovación de la Junta del Sindicato, tomo la palabra D. Andres
Mascarós Villalonga, proponiendo que se hiciese constar en Acta un voto de
confianza y de gracia a los señores de al Junta de este Sindicato por su
laboriosa labor en pro de los intereses de la población, el cual fue concedido
sin oposición alguna. Proponiendo a Junta General que se acordase la
continuidad. Transcribo literalmente el párrafo del Acta en la que consta la
presentación de una candidatura alternativa para la renovación de los miembros
del Sindicato apoyada por los firmantes del escrito de oposición “En este estado, por el comunero D,
Francisco Mor, se presentó una candidatura en la que se propone para Presidente
a D. Emilio Granell Mascaros, para Síndicos a D, Cristóbal Badenes Granell, D.
Vicente García Forés, y D, José Grangel Peña, para suplentes D, Manuel Porcar
Badenes, D, Manuel Lluesma Escriche, D. Pascual Saborit Badenes y D. Pascual
Nacher Chiva; y para Jurados a D. José Granell Gasch, D. Juan Calvo Benages”,
D. Vicente Marzo Falcó y D. Juan Renau
Paus.”[2] Tras
varias discusiones, se produjo la votación en el acta se hace constar los
comuneros que votaron a favor de cada propuesta con los votos de poseía cada
uno, con un resultado de 174 votos pertenecientes a 77 propietarios a favor de
la propuesta de D. Andrés Macaros Villalonga (continuidad e la Junta anterior), y 374 votos
pertenecientes a 35 propietarios a favor de la propuesta de D. Francisco Mor.
La elección de los miembros del Sindicato de la candidatura presentada por los
opositores a la continuación de la construcción del Pantano va a determinar la
actuación del Sindicato en los meses siguientes, creando una situación de
tensión y enfrentamiento entre le grupo de los que se oponían a la construcción
del pantano y los partidarios de la mismo.
![]() |
Vista de la presa |
En los meses de median desde la Junta General de Diciembre de 1.954 a la de Junio de
1.955, los partidarios de la construcción del Pantano, lograron organizarse,
consiguiendo adhesiones importante, incluso de personas que firmaron la carta
de oposición, así como movilizar a la mayoría de los pequeños propietarios a su
favor, entre los partidarios de esta opción empezó a destacar un joven
industrial con importantes propiedades rústicas, y con buenas relaciones dentro
de aparato del Régimen, que llegaría a
ser un importante político en los años inmediatos posteriores, D. Francisco
Grangel Mascarós,[4] aunque nunca fue miembro del Sindicato su liderazgo fue
determinante en la resolución del contencioso.
Entre los comuneros firmantes del escrito de oposición existían
diferentes opiniones sobre como debía de continuar la construcción del Pantano,
por una parte existía a una pequeña porción de grandes propietarios, los cuales
ya para aquellas fechas estaban desvinculados de la población, que debido a la nula rentabilidad de sus
propiedades sus pretensión era paralizar las obras en su totalidad, y no seguir
contribuyendo a la construcción del Pantano. Por otra existía un grupo mas
numeroso que tenían propiedades en la huerta y aunque no se oponían frontalmente
a la construcción del Pantano, no estaban de acuerdo en la formula elegida para
su pago. La construcción del Pantano fue aprobada teniendo en cuentas la
superficie regable presentada por el Sindicato que incluía la posible
superficie a regar en las extremaladas, estas más la huerta ascendía a una 5000
hanegadas unas 400 Hectáreas, sin
embargo el compromiso de Auxilio a Estado su formalizó solo con la garantía de
las 1400 hanegadas de la huerta Mayor. Este segundo grupo proponía que o bien
se hiciera el Pantano solo para regar la huerta Mayor o que se ampliara el
compromiso de Auxilio a las extremaladas. Estos planteamientos era inviable, la
administración había aprobado el Pantano en función de las 5000 hanegadas, cambiar
el planteamiento era imposible en cuanto a construirlo solo para la huerta
Mayor, en cuanto al extender el compromiso a las extremaladas, la pretensión
del Sindicato era mantener el derecho prioritario de la Huerta al riego asegurado
por el Pantano, quedando las extremaladas solo con derecho al sobrante y sujetas
a la compra del agua que sería propiedad de la Huerta, una extensión del
compromiso hubiera supuesto el igualar en derechos a toda la superficie
regable.
El 26 de Junio de 1.955 se celebró la Junta General Ordinaria de la
comunidad de Regantes, a ella asistió ostentando la presidencia de honor el Sr.
Alcalde D. Pedro Pallarés Chiva, así como el Jefe local del Movimiento D.
Manuel Vilar Mallol.
Asistieron a la Junta
177 comuneros, no constan los votos que les correspondían, en cuanto a votantes
que apoyaron al actual presidente en la Junta
General de diciembre de 1.954, fueron 35 en dicha
Junta solo asistieron 17, siendo
significativa la ausencia de los firmantes que encabezaban el escrito de
oposición a la construcción del Pantano, Dª María Villalonga, D. Ignacio
Villalonga y Dª Amparo Castel que poseían entre los tres 75 anegadas.
![]() |
Vista de la presa 21-12-2012 |
A petición del Sr Alcalde se altero el orden del día pasando en el
segundo punto a tratar del acuerdo alcanzado por el Sr. Presidente del
Sindicato con mediación Sr. Alcalde con los usuarios de las Granjetas dels Pallaresos y del Mosquerí, el presidente dio lectura al acuerdo
alcanzado, la asamblea tras la intervención a favor del acuerdo de D, Manuel
Badenes Pallarés y en contra de D. Vicente Beltran Ramón y D, Francisco L.
Grangel Mascarros desestimo el acuerdo, por falta de confianza en el
presidente, instándole que ajustase su actuación al acuerdo tomado en Junta
General Extraordinaria de 30 de Agosto de 1.954, proponiendo una numerosa
comisión para que trate este asunto con los usuarios de las granjetas. El
presidente informo que el Juzgado de
Llucena había dado de plazo hasta el día siguiente para que le presentasen el
acuerdo, lo que motivó una fuerte reprobación de la asamblea a su forma de
actuar.
En el segundo punto del Orden del Día, el presidente ordenó al
escribiente del Sindicato que leyera todas las actas del Sindicato del año
anterior, D. Francisco L. Grangel preguntó el porque no se daba lectura a la
memoria, contestándole el presidente que no había creído necesario en
confeccionarla, pues en la Junta General
de la Hermandad
de Labradores celebrada en el mes de Febrero se habían leído las actas y se
habían considerado suficientes, el secretarios de la Hermandad, tomo la
palabra para que constará en acta que esto no era cierto, el secretario del
Sindicato expuso que el ya le había indicado al presidente la obligación de
hacer dicha memoria, pero que este no le hizo caso, tras la reprobación por la
asamblea al presidente, se acordó renunciar a la lectura de las actas y aprobar
la gestión del año anterior,.
En el tercer punto del Orden del Día, se debía de tratar sobre el mejor
aprovechamiento de las aguan para el riego, las intervenciones fueron numerosas
recriminándole al presidente el no haber adoptado las medidas ordinarias, en
años de extremada sequía, D, Vicente Beltrán comento que por no haberse hecho
los “escorredores” que habitualmente se hacían en el río en el mes de marzo se
hubiera podido salvar la cosecha de patatas que estaba perdida.
En este punto de la asamblea D. Francisco L. Grangel, tomo la palabra
pidiendo que por unanimidad de la Junta
General pidió que
constase en acta un voto de censura contra la presidencia de la Comunidad, por la pésima
labor realizada frente a los intereses de la misma. D. Vicente Beltrán centrándose
más en la mala gestión del riego pidió el voto de censura par el presidente y
el resto de la junta del Sindicato. Ante esta acusaciones por el Secretario de la Comunidad se manifestó
que no se hacía responsable de la gestión, pues el presidente había sido en
todo momento aconsejado por el y por el resto de miembros de la junta de que es
lo que se debía de hacer, no habiendo tomado el presidente ninguna decisión,
por lo que de ello es solamente responsable el presidente.
Literal “Concedida que le fue la
palabra, por Don Francisco Luis Grangel Mascarós se manifiesta, que nada tiene
que decir hasta la fecha ni tiene animosidad alguna contra la Presidencia, pero
tiene que rogar a la misma que debe de
abandonar la presidencia de este Sindicato y Comunidad de regantes, porque esta
haciendo una obra tan grande como lo es nuestro Pantano, el cual será una
fuente de riqueza y bienestar en plazo breve para este pueblo, todo ello debido
a la abnegación, entusiasmo y hombría de bien de nuestro inolvidable patriota y
alcorino Don Vicente Gasch (Sento Rita Q.E.D), pidiendo ala asamblea se guarde
un minuto de silencio en su memoria, transcurrido el cual, insiste en sus
manifestaciones de que debe abandonar la presidencia y se designe para dicho
cargo a persona mas capacitada y de mayor entusiasmo para continuar con al
máxima actividad la tan ansiada necesaria mejora como es el Pantano que la
magnanimidad de nuestro Caudillo Franco nos ha concedido”.
La sección se extendió sobre asuntos de riego, se aprobaron las cuentas
del año anterior, y se dio conocimiento de la contestación de la Confederación
Hidrográfica sobre el escrito de oposición a la construcción
del Pantano, D, Francisco L. Grangel insta a la presidencia para que proceda al
cobro de los deudores morosos, y que se prosiga la construcción del pantano de
acuerdo al proyecto primitivo, recuperando el metro y medio de espesor del muro
que se había retirado de acuerdo con el ultimo proyecto.
![]() |
Vista presa y parcial del embalse 21-12-2012 |
En la Junta General
Extraordinaria se acreditó la representación de 828 votos, la presidencia de
honor la ostentó el Jefe Local del Movimiento D. Manuel Vilar Mallol, fue
significativa la ausencia del Sr. Alcalde D. Pedro Pallarés Chiva. Por la
incomparecencia del presidente D. Emilio Granell Mascarós, fue presidida por D.
José Grangel Peña, vicepresidente del Sindicato.
La movilización de los partidarios de la construcción del Pantano
dirigidos por D. Francisco Luis Grangel, fue entre los días que mediaron entre
las dos Juntas Generales muy intensa, consiguiendo la adhesión de casi todos
los comuneros, dejando a los opositores en franca minoría, hay que tener en
cuenta que contaron con todo el apoyo desde el aparato del Régimen, en aquellos
tiempos una movilización popular de esta envergadura y contra personas de una
cierta ascendencia con las élites gobernantes hubiera sido imposible sin este
apoyo, incluso personas de gran raigambre en el pueblo que jamás habían
asistido a un acto de este tipo acudieron a la Junta Extraordinaria,
tal es el caso de Dª Dolores Cincunegui y Chacón (sinyoreta de Marco).
Consiguieron que los 67 votos de la mayor propietaria de la huerta ya
fallecida, Dª María Latorre Andrés, (sinyora de Picanya) se pusieran a favor de
la opción favorable al Pantano (en las junta anteriores se había abstenido).
Tras leerse las actas notariales con al dimisión del secretario y del
depositario, así como el escrito por el que dimitía el presidente, D. Francisco
L. Grangel, tomo la palabra exponiendo que con la excepción del vicepresidente
D. José Grangel Peña la gestión de la
Junta directiva del Sindicato así como la de los Jurados, no
había sido satisfactoria, proponiendo que sean destituidos todos los miembros
de la Junta así
como los del Jurado, tras su exposición el vicepresidente, el secretario
accidental D. José Gasch Grangel, y los vocales D. Fernando Gasch Grangel y D.
Joaquín Bosch Vilar (todos partidarios de la construcción del Pantano) presentaron su dimisión , siendo el resto
destituidos por la asamblea, pasándose a
eligir la nueva Junta del Sindicato así como suplentes y a los miembros del
Jurado.
La nueva Junta directiva del Sindicato quedo configurada por las
siguientes personas: Presidente D. José Gasch Grangel, vicepresidente D.
Vicente Beltrán Ramos, depositario D. Juan Ascón Chiva, secretario D. Vicente
Gasch Mascarós, sindicos propietarios D. Cristóbal Bachero Pérez, D. Fernando
Gasch Grangel, D. Joaquín Bosch Vilar, y D. Manuel Domenech Miravet, suplentes
D. Pedro Cervera Cervera, D. Vicente Grangel Cros, D. Vicente Bellido Gozalbo,
D. Pedro Juan Badenes Vicent, D. Julio Soriano Alcon, D. Melchor Paús Bernat,
D. Fernando Albero Cros y D. José Nomdedeu Peña. La junta tomo posesión en al
acto pasando a presidir la Junta General
Extraordinaria el nuevo presidente.
Se acordó pedir a las autoridades el proseguir la construcción del
paredón del Pantano según el primer proyecto sin dejar el escalón de metro y
medio, como se venia construyendo, haciendo referencia a la situación de sequía
que se estaba padeciendo se acordó que la junta se pusiese en contacto con el
constructor para tratar de captar las aguas por encima de las obras.
D. Vicente Beltran Ramos dio cuenta a la Junta general de las
gestiones realizadas por la comisión nombrada en la anterior Junta general anterior para reunirse con los
representantes de las Granjetas de los Pallaresos y del Mosquerí, en el acta
consta que se llegó a un acuerdo, sin embargo el pleito siguió adelante.
A partir de esta junta la labor de la nueva junta del Sindicato de
centro en comunicar a las autoridades su actitud favorable a la construcción
del Pantano y al cobro de los recibo pendientes, llegando a su cobro por vía de apremio. En setiembre
aprovechando una visita de D. Vicente Ramón a Valencia, en presidente se
entrevisto con el mismo para explicarles la situación.
En la acta de la junta ordinaria del Sindicato de fecha 11 de
septiembre, consta el recibo de una carta firmada por “D.ª Ana Monferrer con autorización marital y el mío propio= Juan
Renau, Teresa Catalán viuda de R. Paús, Herederos de C. Badenes Calvo= C.
Badenes, Ana Mª Catalán con autorización
marital y el mío propio= Antonio Peña, Rosa Mascarós con autorización marital
Manuel Chiva= Rubricados” en la que hacen constar, que el pago del cequiaje por
los mismo no suponía el estar de acuerdo con la actuación del Sindicato ni
renunciaban a impugnar los acuerdos de la Junta General Extraordinaria de
10 de julio, que consideraban ilegales.
En el mes de noviembre hubo un conflicto con el constructor, por motivo
de estar utilizando un cemento de inferior calidad del especificado en la
contrato de la obra, incidencia que se comunicó a la dirección técnica, nombrando un vigilante para asegurar la
correcta realización de la obra.
El día 4 de diciembre de 1.955 se celebro Junta General Ordinarias, en
su orden del día figuraba el nombramiento de la Junta directiva del
Sindicato, la asistencia fue muy numerosa con la representación de más de novecientos votos,
asiste el abogado de Castellón D. José María Segarra Breva con derecho a dos votos, por dos hanegadas
arrendadas a D. Juan Renau. Al comienzo
de la junta D. José Mª Segarra pidió a la presidencia que se comprobara si todo
los asistentes eran comuneros, el presidente le contesto que el único presente
que no era comunero era el, por lo que le rogaba que abandonase la sala, tras
un abucheo por parte de la mayoría de los asistentes el Sr, Segarra tuvo que
abandonar la sala.
La Junta
del Sindicato presento la dimisión, siendo reeligida en su totalidad, tras esta
Junta el conflicto bajo de intensidad, en el pueblo seguía la división entre
partidarios y no partidarios de la construcción del pantano, pero no
consta partir de esta fecha de que los
opositores realizaran acciones significatibas en contra de la construcción.
Entre 1.956 a
1.961 se fueron terminando las obras del pantano que concluyeron con la
instalación de las compuertas del aliviadero, que empezaron a embalsar en el
otoño de 1.961, ya para aquella fecha la capacidad de embalse se había mostrado
insuficiente para el riego de la Huerta
Mayor y los nuevos regadíos de las extremaladas, incluso
antes de que estos fueran transformados en su totalidad.
Los problemas de la insuficiencia de agua para el riego volvieron a ser
importantes, con nuevas propuesta de captación en el cauce del río por arriba del Azud nuevo de
las supuestas aguas que se escapaban al pantano, con lo que el enfrentamiento con las granjetas, volvió a
recrudecerse. A mediados de los años sesenta, la nula rentabilidad de las
explotaciones, unido al auge de la industria azulejera, (que acaparó toda la
mano de obra disponible en la población) hizo que prácticamente desapareciera
el interés por la agricultura, quedando solo un escaso numero de explotaciones
a tiempo parcial, que en el caso de la huerta no llegaba a cubrir siquiera los
gastos de mantenimiento del riego.
Las personas que se opusieron a la construcción del pantano no iban
desencaminadas a preveer la nula rentabilidad de la obra, hay que tener en
cuanta que se trataba de personas de ideología conservadora, con un alto
concepto de la propiedad privada, el verse forzadas a gravar sus propiedades de huerta con unas garantías que hicieran frente al pago del pantano, era algo
que chocaba frontalmente con sus mas profundas convicciones, máxime cuando
comparando el sistema de explotación de las huertas de l’Alcora con los nuevos
regadíos que se estaban implantando en España se podía ver su escasa
viabilidad.
A pesar de su fracaso como impulsora del desarrollo agrícola de la
población, el agua del pantano, si que jugó un papel fundamental en su
posterior desarrollo industrial, el Pantano aseguró durante los años 60 y 70
del pasado siglo, el abastecimiento de agua a la industria, en una época en que
no se habían realizado los grandes sondeos que permitieron la captación de un caudal suficiente de aguas subterráneas, aun en la actualidad es utilizada el
agua del pantano por alguna industria.
Otro aspecto a temer en cuenta es la utilidad del agua a efecto de la
higiene de la población, entre 1.950 y 1.970 la población de l’Alcora aumento
en 3.300 personas, las infraestructuras del pueblo eran insuficeintes para soportar
este aumento, a finales de los años cincuentas se instaló la red de agua
potable a las viviendas con el primer alcantarillado para evacuación de aguas
negras, en un principio se utilizó el agua de la fuente del mas de Marco para
abastecer a la población, pero su caudal resultó insuficiente, en los años 60 y
70 se realizaron varios sondeos a fin de captar agua, pero su resultado fue
negativo, el caso es que la población a pesar de tener la red agua potabel instalada, dependía del agua que circulaba por
la acequia mayor para lavar la ropa.
Conclusión:
El agua en nuestro entorno es un bien escaso, partiendo de esta
constatación podemos concluir que a pesar de la gran polémica que suscitó, de
los avatares sufridos en su explotación, y de la indeferencia en que se le
puede ver por las generaciones mas jóvenes, la obra del pantano fue y es una
gran mejora la villa de l’Alcora, es pequeña quizá se pueda pensar que la
cantidad de agua que embalsa es insignificativa, pero ahí esta, en una
demostración de la forma de utilizar los escasos recursos disponibles, los
hombres que lucharon por ella estaban acostumbrados a exprimir las
posibilidades hídricas de su entorno, su tesón del que es testigo esa pared de
cemento levantada en medio del río, en uno de los mas bellos parajes de nuestro
termino, siempre será un ejemplo para las gentes de l’Alcora.
L’Alcora 8 de Diciembre de 2012
[1] Información facilitada por
D. José Manuel Puchol Ten.
[2] A
pesar de los cifras de votos que figuran en el acta, un recuento de los datos que figuran en la misma
acta nos da la cantidad de 328 votos a favor de la propuesta opositora y 295 votos a favor de la
continuidad del los miembros del Sindicato saliente.
[3] En un nuevo artículo
relataré la historia de este contencioso.
[4] GRANGEL MASCARÓS, Francisco Luis (Alcora,
1922-Catellón, 2007).. Alcalde de Alcora de 1957 a 1967. Alcalde de
Castellón de 1967 a
1975. Vicepresidente de la
Diputación Provincial de Castellón entre 1961 y 1967.
Procurador en Cortes desde 1967
a 1976. En
noviembre de 1975 dejará la
Alcaldía de la ciudad para ocupar la Presidente de la Diputación Provincial hasta
abril de 1979. Votó “si” a la Ley para la Reforma Política en 1976. Estaba casado con Dª Dolores
Tejedor, prima de D. Fernando Herrero Tejedor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario